En un contexto de mayor previsibilidad económica y renovación industrial, las empresas argentinas comienzan a mirar más allá del mantenimiento correctivo. El mantenimiento predictivo, impulsado por datos, análisis y planificación estratégica, emerge como la nueva ventaja competitiva del sector. Koudentech se posiciona como uno de los actores que promueve esta transformación.
Durante años, la electricidad industrial en Argentina se gestionó bajo una lógica reactiva: intervenir solo cuando algo falla. Sin embargo, esa práctica —que en apariencia reduce costos inmediatos— termina generando pérdidas operativas, sobrecostos energéticos y un desgaste acelerado de equipos e instalaciones.
Hoy, con un escenario de mayor previsibilidad macroeconómica, el sector industrial tiene una oportunidad inédita: invertir en infraestructura eléctrica con una visión estratégica.
“Por primera vez en mucho tiempo, el contexto permite planificar. Este es el momento para actualizar instalaciones, optimizar redes y pasar del parche a la mejora estructural”, explica Diego Geninazza, Founder de Koudentech, empresa argentina especializada en proyectos eléctricos predictivos y de actualización industrial.
El mantenimiento predictivo no se trata solo de tecnología o sensores. Supone una reforma cultural en la gestión industrial, en la que el foco deja de ser el “arreglo urgente” y pasa a la planificación de mejoras sostenidas.
Este enfoque implica:
- Monitorear el comportamiento eléctrico mediante medición y análisis de datos.
- Detectar desequilibrios, sobrecargas o caídas de eficiencia antes de que afecten la operación.
- Incorporar mejoras normativas, cableados y protecciones basadas en estándares nacionales e internacionales.
- Reducir la dependencia de personal interno de mantenimiento, que suele trabajar bajo presión operativa.
“Las fábricas argentinas están llenas de técnicos que hacen magia para mantener la producción viva, pero eso no es sostenible. El mantenimiento predictivo busca liberar a esas plantas del día a día del incendio eléctrico”, apunta Geninazza.
Un modelo más eficiente que ampliar plantillas
El esquema de Koudentech se aleja de la figura tradicional del mantenimiento interno. En lugar de sumar personal, la empresa propone equipos completos de ingeniería y técnicos que se integran a las plantas industriales por menos del costo total de un empleado nuevo.
“Le decimos a las empresas: no amplíes tu plantilla para seguir apagando incendios. Contratá un equipo que trabaje por resultados, que actualice tus redes y mejore tu infraestructura. Lo nuestro no es mantenimiento, es evolución eléctrica”, resume su fundador.
Este modelo elimina gastos ocultos y horas improductivas, ofreciendo un esquema anual y planificado, donde cada intervención se mide por impacto y resultado, no por permanencia.
La eficiencia energética como activo empresarial
El impacto económico de una red eléctrica eficiente es tangible. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), las auditorías energéticas industriales pueden generar ahorros del 12% en consumo eléctrico y entre 18% y 25% en combustibles.
A nivel local, esos porcentajes equivalen a millones de pesos anuales en reducción de costos energéticos, prolongación de vida útil de maquinaria y disminución de paradas técnicas no programadas.
“La electricidad industrial dejó de ser un tema técnico: hoy es un tema financiero y de gestión. La eficiencia eléctrica es tan estratégica como cualquier inversión productiva”, subraya Geninazza.
El enfoque de Koudentech no se limita a la realidad argentina: se construye sobre protocolos aplicables a normativas internacionales.
La compañía ya trabaja bajo estándares que se alinean con prácticas internacionales de seguridad, eficiencia y gestión energética, preparando su esquema para integrarse en proyectos con certificaciones ISO y marcos de cumplimiento global.
El mantenimiento eléctrico predictivo no es una moda tecnológica, sino la próxima frontera de la competitividad industrial argentina.
Mientras las empresas buscan recuperar eficiencia tras años de incertidumbre, el paso siguiente será abandonar el paradigma del “parche” y adoptar una gestión basada en planificación, resultados y datos.
Koudentech representa ese cambio: una propuesta que invita a las industrias a dejar de reaccionar y empezar a evolucionar. “La Argentina necesita menos soluciones de emergencia y más proyectos que piensen a diez años. Eso es lo que significa el mantenimiento predictivo: pensar la electricidad como inversión, no como gasto”, concluye Geninazza.