Con una agenda abierta al intercambio, la Federación Económica de Mendoza recibió a representantes de los principales espacios políticos para conocer sus propuestas y compartir las preocupaciones del sector pyme ante la pérdida de competitividad y sus consecuencias sobre el empleo y el poder de compra de los salarios.
En el marco del proceso electoral provincial, la Federación Económica de Mendoza llevó adelante una serie de encuentros con candidatas y candidatos de distintos espacios políticos, con el objetivo de fortalecer el diálogo institucional y aportar una mirada propositiva sobre el desarrollo económico de la provincia.

Durante las reuniones —realizadas en la sede de la FEM— se abordaron temas centrales para el presente y futuro de Mendoza, con foco en el desafío de recuperar condiciones de competitividad para las pymes. Entre los principales ejes tratados se destacaron la presión fiscal, el acceso al financiamiento productivo, la infraestructura estratégica, la energía, los recursos naturales y regalías, y la innovación tecnológica.
Desde la Federación se presentaron las principales líneas de acción y propuestas construidas junto a las cámaras territoriales y sectoriales de toda la provincia. Este trabajo busca ofrecer a las y los legisladores un marco de referencia claro para impulsar políticas públicas que mejoren la competitividad, reduzcan los costos productivos, promuevan el empleo formal y fortalezcan el arraigo territorial.

“Nuestro propósito es generar un ámbito de encuentro donde la política y el sector productivo puedan dialogar, coincidir y construir una agenda común para Mendoza. Creemos que el desarrollo requiere de una visión compartida y del compromiso de todos los actores, tanto públicos como privados”, expresó Santiago Laugero, presidente de la FEM.
Las reuniones contaron con la participación de Jorge Difonso (Provincias Unidas), Luis Petri (La Libertad Avanza – Cambia Mendoza), Emir Félix (Fuerza Justicialista), Gabriel Sottile (Frente Demócrata Libertario), y Mario Vadillo (Partido Verde). La diversidad de miradas puso en valor el espíritu de diálogo y cooperación que promueve la FEM como base para una agenda de desarrollo compartida.
“La FEM reafirma su vocación de trabajar con una mirada estratégica y de largo plazo, basada en la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad. Solo a través del diálogo y la cooperación podremos sentar las bases de una Mendoza más productiva, innovadora y sostenible”, concluyó Laugero.
