Coinscrap Finance revoluciona el sector bancario regional con tecnología pionera que calcula la huella de carbono a partir de transacciones financieras

En un momento crucial para el futuro sostenible de Latinoamérica, donde el 80% de los fondos de inversión globales integrarán criterios ESG durante 2025, Coinscrap Finance se posiciona como líder en la transformación digital del sector financiero regional a través de su innovadora herramienta COCO CO2, que conecta de manera revolucionaria las finanzas personales con la sostenibilidad ambiental.
La fintech española, fundada en 2016, ha establecido una sólida presencia en Latinoamérica bajo el liderazgo de Diego Romero Tuccio, Head of Business Development para la región, quien destaca el potencial transformador de esta tecnología en el ecosistema financiero latinoamericano. “En Coinscrap creemos que las finanzas y la sustentabilidad deben integrarse a la cotidianidad de forma natural y automática. . Queremos empoderar al usuario para que tome decisiones financieras conscientes que también beneficien al medio ambiente”, afirma Romero Tuccio.
Una tecnología pionera que marca la diferencia
COCO CO2 representa un hito tecnológico sin precedentes en la industria financiera global. Esta herramienta de inteligencia artificial es capaz de calcular la huella de carbono e hídrica de los usuarios a partir del análisis de sus transacciones bancarias, convirtiéndose en la primera solución en Europa en utilizar datos transaccionales para este propósito.
La innovación de Coinscrap Finance ha sido reconocida con la prestigiosa certificación TÜV, otorgada por la organización certificadora alemana con los más altos estándares de calidad. Esta certificación garantiza que COCO CO2 cumple con la norma ISO 14064 y el GHG Protocol para organizaciones, posicionando a la empresa como una de las únicas cinco compañías en Europa que han alcanzado este hito.
“Algo muy importante de nuestra herramienta es que estamos certificados por TÜV. Solo 5 compañías han conseguido alcanzar este hito en Europa y Coinscrap Finance es pionera absoluta en el uso del transaccional bancario como medio para la obtención de este cálculo”, explica Diego Romero Tuccio.
La tecnología distingue entre emisiones directas e indirectas, proporcionando a las instituciones financieras y a los usuarios indicadores precisos para combatir el cambio climático desde su ámbito de acción. “No es lo mismo un gasto en gasolina que en el suministro de electricidad”, añade el Head of Business Development de la compañía, destacando la sofisticación del algoritmo que utiliza métricas estandarizadas a nivel global.
Transformando el panorama financiero latinoamericano
El impacto de COCO CO2 en Latinoamérica trasciende la simple medición de emisiones. La herramienta está redefiniendo la relación entre bancos y clientes, ofreciendo una propuesta de valor que combina salud financiera con responsabilidad ambiental en una región donde la conciencia sostenible está en constante crecimiento.
Según datos de 2025, Brasil se posiciona como pionero en la región al trabajar en una taxonomía nacional de finanzas sostenibles, cuya consulta pública comenzó en 2024 y se espera que sea lanzada durante este año. Este marco regulatorio refuerza la relevancia de herramientas como COCO CO2 en el ecosistema financiero regional.
La presencia de Coinscrap Finance en Latinoamérica se ha fortalecido significativamente con la apertura de oficinas en Ciudad de México y una fuerte expansión en Colombia. “Desde su posición como fintech europea con fuerte presencia en Colombia y México, Coinscrap Finance está transformando la manera en que las instituciones financieras entienden y atienden las necesidades de sus clientes”, destaca Romero Tuccio.
El contexto regulatorio impulsa la adopción
El panorama regulatorio en Latinoamérica está evolucionando rápidamente hacia marcos más estrictos en materia de sostenibilidad. México, por ejemplo, dispone de una Ley General de Cambio Climático, actualizada en abril de 2025, que se compromete a “regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero según lo previsto por el artículo 2º de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.
Esta evolución regulatoria está creando un entorno propicio para la adopción de tecnologías como COCO CO2. Las nuevas generaciones de consumidores están muy enfocadas en exigir a las entidades que tengan estos programas de sustentabilidad. Estas herramientas se vuelven indispensables en el día a día, porque son parte de las finanzas personales”, según análisis de expertos del sector.
El impacto de estas regulaciones se extiende más allá del cumplimiento normativo. En 2025, se observa un mayor financiamiento de proyectos sostenibles y reducción de la huella de carbono, junto con la innovación en productos financieros ecológicos. Este contexto posiciona a COCO CO2 como una herramienta estratégica para las instituciones financieras que buscan adelantarse a las exigencias regulatorias.
Datos que respaldan la transformación
Los números hablan por sí solos sobre la urgencia y oportunidad que representa la sostenibilidad en el sector financiero latinoamericano. Según estudios recientes, el 85% de las entidades financieras encuestadas creen que ayudar a los usuarios con el cálculo de su huella de carbono mejorará la relación cliente-banco, mientras que el 89% considera que esta funcionalidad agregará valor a su propuesta comercial.
La adopción de criterios ESG está acelerándose significativamente. Se espera que para finales de 2025, el 80% de los fondos de inversión globales integren criterios ESG, abriendo nuevas oportunidades para la financiación sostenible. Esta tendencia está siendo impulsada por una mayor conciencia ambiental y por la presión regulatoria que exige transparencia en las prácticas sostenibles.
En el contexto específico de Latinoamérica, Brasil se ha posicionado como líder regional al emitir bonos verdes destinados a proyectos de conservación forestal y energía renovable. Esta iniciativa demuestra el potencial de la región para liderar la transición hacia un modelo financiero más sostenible.
El éxito de COCO CO2 en los mercados donde ya opera demuestra su potencial para ser replicado en toda Latinoamérica. La herramienta no solo cumple con los estándares internacionales más exigentes, sino que se adapta a las particularidades regulatorias y culturales de cada país.
La estrategia de Coinscrap Finance para la región se basa en alianzas estratégicas con instituciones financieras locales, permitiendo una implementación gradual y sostenible. “Nuestro enfoque no es imponer una solución externa, sino trabajar de la mano con los bancos locales para desarrollar productos que realmente respondan a las necesidades de sus clientes“, explica Romero Tuccio.
Esta aproximación colaborativa ha demostrado ser efectiva en mercados como México y Colombia, donde la empresa ha logrado establecer una presencia sólida y generar casos de uso exitosos que sirven como referencia para otros países de la región.
Un futuro sostenible al alcance
La convergencia entre tecnología financiera y sostenibilidad ambiental ya no es una tendencia futura, sino una realidad presente que está transformando el sector bancario latinoamericano. COCO CO2 de Coinscrap Finance representa la materialización de esta convergencia, ofreciendo una solución práctica, certificada y escalable para instituciones financieras que buscan liderar la transición hacia un modelo más sostenible.