IA soberana en Latinoamérica: cómo es la transformación del sector público

Según Gartner, para 2028 un 65% de los gobiernos en el mundo incorporará requisitos de soberanía tecnológica en sus proyectos de IA. En América Latina, países como Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y Panamá ya avanzan en la implementación de soluciones de analítica documental y chatbots basados en IA que simplifican trámites y fortalecen la confianza ciudadana.

a transformación digital ya no es un objetivo a futuro, sino una necesidad inmediata para los gobiernos de la región. La presión por mejorar trámites, reducir burocracia y garantizar transparencia se cruza hoy con una discusión más profunda: cómo adoptar inteligencia artificial sin perder soberanía tecnológica.

El concepto de IA soberana se impone como marco estratégico. No se trata solo de digitalizar, sino de asegurar que la información sensible de los ciudadanos se procese bajo control local, cumpliendo normativas de privacidad y reforzando la autonomía estatal frente a proveedores globales.

De acuerdo con Gartner, la tendencia es clara: para 2028, dos de cada tres gobiernos habrán establecido lineamientos de soberanía tecnológica en sus proyectos de IA, en busca de independencia y seguridad a largo plazo.

Moorea: un punto de partida para implementar IA

En este camino, OCP TECH impulsa soluciones que permiten dar los primeros pasos hacia la adopción de IA soberana. Su Starter Kit IA de Moorea funciona como una plataforma para implementar rápidamente capacidades de analítica documental y asistentes virtuales inteligentes sin necesidad de partir de cero.

“La clave está en traducir la complejidad tecnológica en valor concreto para los ciudadanos. Plataformas como Moorea permiten automatizar documentos con inteligencia artificial y usar chatbots que operan en lenguaje natural, lo cual amplía su utilidad práctica en entornos complejos”, explica Alejandro Galassi, líder de la Unidad de Negocios de IA Aplicada y Soluciones Digitales transformación digital de OCP TECH.

Moorea combina OCR avanzado, NLP y LLMs para digitalizar documentos, clasificarlos, extraer datos y habilitar chatbots capaces de responder dudas en lenguaje natural sobre normativas, formularios o procesos administrativos. Todo esto puede implementarse en entornos on-premise o en nubes privadas, garantizando soberanía sobre los datos y cumplimiento regulatorio.

La adopción de IA soberana con herramientas como Moorea promete reducir tiempos y costos, ampliar la accesibilidad a la información mediante canales de atención ciudadana, asegurar el cumplimiento normativo y aumentar la confianza ciudadana.

Sin embargo, los retos son significativos: muchos documentos oficiales aún están en PDFs escaneados o en papel, la conectividad en zonas rurales es limitada y cada país tiene regulaciones de datos propias que exigen adaptación. Además, se requiere una estrategia de cambio cultural para que tanto funcionarios como ciudadanos confíen en estas nuevas herramientas.

Un camino estratégico hacia la autonomía

La experiencia regional deja en claro que la IA puede mejorar la vida de los ciudadanos de manera tangible: una madre en México renovando su permiso vehicular en minutos desde su celular, un estudiante argentino consultando requisitos de becas a través de un bot, o un empresario colombiano validando contratos sin semanas de espera.

Pero detrás de cada innovación está la pregunta estratégica: ¿quién controla los datos, la infraestructura y los algoritmos?

La IA soberana ofrece la respuesta: permite aprovechar la innovación sin ceder control, fortaleciendo la independencia tecnológica y garantizando que los beneficios de la digitalización se traduzcan en servicios públicos más accesibles, transparentes y confiables.

Como subraya Galassi, “no se trata de implementar IA por moda, sino de aplicarla en casos de uso que resuelvan problemas reales y fortalezcan la confianza ciudadana”.

En esa dirección, OCP TECH busca consolidarse como socio estratégico de gobiernos y organizaciones en la región, combinando su experiencia en automatización con un enfoque soberano de la inteligencia artificial.