Bioingenieros del ITBA armaron una Startup para facilitar y planificar neurocirugías con realidad aumentada

Navian, startup fundada por tres graduados de Bioingeniería del ITBA, busca democratizar el acceso a la tecnología médica en América Latina y ya fue probada con éxito en quirófanos.

Ya presentaron su trabajo en un congreso organizado por American College of Surgeons (ACS) y ganó el premio ILAN a la innovación

 Un grupo de bioingenieros del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en conjunto con el departamento de Neurocirugía del FLENI, desarrolló Navian, una herramienta innovadora que combina realidad aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA) para transformar la forma en que se planifican y realizan las cirugías. El sistema permite a los cirujanos “observar en tiempo real estructuras anatómicas internas de los pacientes, como si tuvieran visión de rayos X”, optimizando el trabajo de los equipos médicos para localizar patologías en vivo y así reducir los tiempos en el quirófano.

El desarrollo, liderado por los bioingenieros Pablo Salmon, Lucciano Mannelli y Tiago Sarthou, surgió como iniciativa universitaria y fue evolucionando hacia un modelo funcional de alto impacto clínico. La herramienta se destaca por su bajo costo, portabilidad y capacidad para asistir a cirujanos jóvenes en su formación, al facilitar la interpretación de imágenes médicas complejas.

Actualmente, Navian se encuentra en etapa avanzada de validación clínica. Ya fue probado en diez casos reales en los quirófanos de FLENI con resultados positivos. El objetivo es escalar la solución, obtener la aprobación regulatoria de ANMAT y FDA, y así llevar el producto al mercado internacional durante 2026.

“Muchos hospitales de la región no cuentan con sistemas de navegación quirúrgica por su alto costo. Con Navian buscamos reducir esa brecha tecnológica y ofrecer una herramienta accesible y eficaz para mejorar la seguridad y eficiencia de las intervenciones”, explican sus creadores.

El equipo presentó Navian en el Congreso Surgeons & Engineers 2025 del American College of Surgeons (Chicago, EE.UU.), participó en las Jornadas de Investigación Quirúrgica del Instituto de Oncología Ángel Roffo y ganó el primer premio ILAN 2025 a la innovación universitaria. La solución se adapta a múltiples especialidades médicas sin requerir infraestructura costosa, lo que la convierte en una herramienta escalable y de gran valor social.

“Este proyecto tiene como objetivo facilitar la planificación de neurocirugías a partir de la carga de imágenes al sistema, para luego segmentar las estructuras que queremos ubicar para operar y así evitar las áreas que no queremos tocar. Con este desarrollo se puede ver claramente dónde están las venas y las lesiones. Así se abre un camino enorme entre la ingeniería y la medicina. Es en la sinergia de ambos campos de donde más beneficios consiguen los pacientes”, resaltó Andrés Cervio, Director del Departamento de Neurocirugía del FLENI.

Screenshot

¿Cómo funciona?

La solución que aporta Navian se estructura en tres pasos fundamentales: en primer lugar, a partir de las imágenes del paciente, el sistema detecta, segmenta y realiza una reconstrucción 3D de las estructuras anatómicas de forma automática. Luego, estas imágenes se pueden proyectar sobre cualquier espacio físico o, superponerse directamente sobre el cuerpo del paciente, permitiendo al equipo médico seleccionar puntos de interés y definir con claridad la mejor ruta de abordaje quirúrgico.

El sistema detecta cinco estructuras clave: cerebro, tumores, senos venosos, tractos corticoespinales y cráneo. En pruebas clínicas, logró una precisión del 86% y un error de menos de 3 milímetros respecto de la anatomía real. Además, la superposición con el cuerpo del paciente se realiza de forma automática, dejando al cirujano en condiciones de operar en pocos minutos.

El próximo paso es extender su aplicación a más patologías y ampliar su impacto a otras especialidades como casos torácicos vinculados al cáncer de pulmón y planificación de mastectomías para cáncer de mama. Con esta iniciativa, Navian sienta las bases para un nuevo estándar en la planificación quirúrgica, acercando tecnología de vanguardia a entornos que más la necesitan, y promoviendo una medicina más precisa, equitativa y moderna.

Sobre el ITBA| www.itba.edu.ar

Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica. Fue seleccionada según el ranking QS entre las cinco mejores universidades de Latinoamérica que se especializan exclusivamente en ingeniería, negocios y tecnología.

En el ITBA se dictan las carreras de grado de Licenciatura en Ciencias del Comportamiento, Analítica (Data Science), Negocios y Tecnología, Bioingeniería, e Ingeniería Civil, Electrónica, Industrial, Informática, Mecánica, Naval, en Petróleo y Química.

Tanto las maestrías y especializaciones combinan temáticas innovadoras con nuevas tecnologías. Las clases teórico – prácticas son dictadas por especialistas destacados utilizando metodologías educativas de vanguardia. Estos programas identifican necesidades, ofrecen nuevas herramientas y actualizan los conocimientos de los profesionales con programas vinculados a la energía, la sustentabilidad, los negocios y la tecnología.

La Escuela de Innovación, a través de sus áreas de Educación Ejecutiva, Servicios Corporativos y Programas Internacionales, brinda oportunidades de capacitación con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para realizar los trabajos del futuro. Además, la Universidad cuenta con tres carreras de doctorado y centros de investigación con el objetivo de contribuir al desarrollo del país y de la región.

Screenshot