Tendencias Inmobiliarias: la financiación directa impulsa el acceso a la vivienda y la inversión

En un contexto económico desafiante, las desarrolladoras con financiación propia están
marcando el rumbo del mercado inmobiliario argentino. Con planes de pago accesibles,
flexibles y rentables, estas propuestas facilitan el acceso a la vivienda y multiplican las
oportunidades de inversión en proyectos con alta proyección de valorización.

Cada vez más empresas constructoras en Argentina adoptan esquemas de financiación
diseñados a medida, que permiten a los compradores ingresar al mercado con
anticipos accesibles y cuotas ajustadas al avance de obra.


Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, empresas como Grupo Haras del Sur,
pionera en el desarrollo de barrios cerrados ubicados entre los kilómetros 69 y 73 de
la Ruta N°2, también adoptan este enfoque de financiación directa, ofreciendo
procesos ágiles y adaptables a distintos perfiles, desde jóvenes que buscan su primera
vivienda hasta inversores consolidados. “Una de las propuestas que despertó mayor
interés dentro de las opciones de lote + construcción fue ofrecer la posibilidad de
abonar el valor del lote una vez finalizada la obra, en un plan de hasta 36 cuotas”,
explica Flavia Santillán, Gerente de Marketing del Grupo Haras del Sur. Además,
ofrecen financiación propia para adquirir lotes, casas, condominios y dúplex.
En la Ciudad de Buenos Aires “ofrecemos la posibilidad de adquirir una unidad con un
anticipo en dólares y el saldo en cuotas actualizadas por el índice de la construcción. Es
una forma sencilla y directa de concretar operaciones”, explica Pablo Barrera, team
leader y gerente comercial de Alto Grande Desarrollos y M&M Propiedades.
Este tipo de financiación permite al comprador participar en desarrollos con alto
potencial de valorización. Por ejemplo, es posible ingresar en Palermo con un anticipo
desde 20.000 dólares y cuotas de $1.500.000, o en zonas en crecimiento como
Monserrat, con anticipos desde 15.000 dólares y cuotas de $1.700.000.

“El diferencial es que, a medida que avanza la obra, el precio de lista se actualiza. Eso
significa que una unidad comprada en pozo puede incrementar significativamente su
valor al finalizar el proyecto. Muchos clientes revenden con ganancia y reinvierten o
destinan la unidad a alquiler temporal”, agrega Barrera.

El impacto de la financiación directa en el mercado
Según operadores del sector, más del 50 % de las consultas en plazas clave del
interior del país y el Gran Buenos Aires ya incluyen la opción de financiación directa.
Este modelo está reactivando zonas con nuevos desarrollos y promoviendo un acceso
temprano al mercado inmobiliario.
Uno de los mayores beneficios es la posibilidad de ingresar al mercado sin necesidad
de cumplir con los requisitos tradicionales de un crédito hipotecario. Para muchos
jóvenes, este tipo de financiación representa la única vía realista para acceder a una
propiedad.
Desarrolladoras como Alto Grande o Grupo Haras del Sur permiten acceder a
unidades con anticipo de un 40% y el saldo en cuotas en dólares o en pesos + CAC. A
medida que el proyecto avanza, el valor de las unidades puede revalorizarse hasta en
un 50 % en dólares, lo que posibilita cesiones con ganancias, reinversión o generación
de ingresos por alquiler temporario.

Datos destacados del mercado (CABA y Santa Fe)
Ciudad de Buenos Aires (CABA):
 Febrero 2025: 4.293 escrituras (+94 % interanual); 22 % con hipoteca.
 Marzo 2025: 4.747 escrituras (+39,7 %); 992 con hipoteca (+1.042 %).
 Mayo 2025: 5.610 escrituras (+22 %); 1.300 con hipoteca (+822 %).

 Junio 2025: 1.216 escrituras con hipoteca (+957 %), el 21 % del total mensual.
 2024 cerró con casi 55.000 operaciones en CABA, el nivel más alto en siete
años.
Santa Fe:
 En los primeros cinco meses de 2025, se registra un incremento del 58 % en
escrituras interanuales, con hipotecas representando el 11 % del total.